sábado, 19 de junio de 2010

EL ENTORNO

Diagnóstico socioeducativo

Para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, el maestro necesita conocer la situación académica de los alumnos, factores que pudieran favorecer u obstaculizar su labor pedagógica, de ahí la necesidad de identificar, analizar y socializar el contexto y ver su influencia en el aprendizaje; para ello el presente trabajo busca hacer un análisis de todos aquellos factores que pudieran intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Análisis contextual

La comunidad recibe el nombre de Cinco señores por ser “fundada por cinco personas en el año 1860, refugiados de las localidades de Chilchotla y Zacatepec del Bravo, perteneciente al municipio de Tlacotepec de Porfirio Díaz, Puebla” , localizada en una zona montañosa de la Sierra de Ajalpan, aproximadamente a 150 kilómetros de la Ciudad de Tehuacán, con una población de "1, 435 habitantes hablantes del náhuatl y el español mismos que obtienen sus recursos económicos del campo, como de otros oficios carpinteros, albañiles.” La comunidad se caracteriza por ser una zona húmeda, donde el clima es frío, concibe una variedad de vegetación como ocote, encino, madroño, y distintos arbustos.

Algunos lugares han sido deforestados, para la obtención de leña, carbón o madera, ya sea para consumo propio o comercializarlos y obtener un ingreso económico que permita satisfacer algunas de sus necesidades; por otro lado las zonas deforestadas se utilizan para la siembra de maíz, frijol, chícharo, chile canario, cebada, acompañada de algunos árboles frutales que se dan en el lugar como la pera, durazno, ciruela, manzana, aguacate, membrillo, granadilla; en esta actividad participa toda la familia desempeñando distintas funciones ya sea en la siembra directa, o la realización de los alimentos.

Al igual de dedicarse a la siembra y cosecha; muchos de ellos también crían y cuidan animales domésticos, como cerdos, borregos, guajolotes, gansos, patos, pollos chivos, toros burros, etc., estos dos últimos animales han de ser de utilidad para barbechar o transportar leña que han de ir a traer al cerro; por otro lado a pesar de la deforestación ha acabado con muchos ecosistemas en este lugar, todavía existen en el bosque algunos animales como el conejo, el ardilla, el mapache, los tejones, los zorrillos, los tlacuaches, el armadillo, en donde de igual forma predominan aves como gorriones, pájaro carpintero, tecolotes , lechuzas, palomas, zopilotes , colibríes y algunos reptiles como víboras, lagartijas, escorpiones etc.

Dentro de las actividades económicas que se practican en la comunidad participa la mayoría de integrantes de la familia; los bajos ingresos que obtienen hacen que éstas requieran del trabajo de todos los miembros; los niños se van incorporando paulatinamente a las labores agrícolas, la incorporación temprana a estas actividades es el principal obstáculo para que los niños dispongan de tiempo para realizar sus tareas de estudio. El trabajo en muchas de las ocasiones limita la asistencia a la escuela de los menores, el tiempo que dedican a estudiar es poco y en ocasiones nulo; no tienen tiempo para dedicarse a hacer tareas, a prepararse para los exámenes, para el trabajo escolar en su casa.

En una familia numerosa cada uno de sus integrantes tiene más obligaciones, prohibiciones y responsabilidades , el hermano mayor debe cuidar de los menores. Al igual de migrar algunas personas, a las ciudades más cercanas o a los Estados Unidos para poder satisfacer sus necesidades económicas, dejando en muchas de las ocasiones sus hijos al cuidado de sus abuelos u otros familiares; reflejándose estos aspectos en que algunas de las inscripciones y reuniones de grupo no asiste el papá o mamá , si no un familiar para tratar los asuntos académicos de los niños.

Cuando la madre se ausenta, son los familiares de esta quienes asumen el cuidado y crianza de los hijos, en otros casos los padres emigran mientras que las mujeres permanecen en el hogar, a cargo de los hijos y de la parcela, las señoras aumenten sus funciones que antes eran consideradas como propias de los varones.

La ausencia de uno de los progenitores influye en la conducta social de los niños: los niños educados en ausencia del padre tienen a ser menos agresivos, a estar más sobreprotegidos. Los niños de ambos sexos cuyos padres están presentes en casa logran calificaciones mucho mas altas.

Por otro lado cuando las mujeres que tienen hijos fuera del matrimonio, dejan su hijo a cargo de un familiar, emigrando a otro lugar, en muchas de las ocasiones consiguen pareja y formar una familia, pero por la presión social no regresan a su lugar de origen dejando al niño para que lo cuide su familiar, esto hace que el niño no tenga una orientación adecuada, lo ayuden con sus tareas, sean indisciplinados y desobedientes ; es decir frecuentemente la responsabilidad el cuidado y la manutención de los niños recae principalmente en la abuela, quienes en múltiples ocasiones , se queja del comportamiento de los niños, los chicos son cada vez más inconsiderados, inventan cosas cada vez más graves; justifican lo que han dejado de hacer todo el tiempo, no pueden hacerse responsables de si mismos, de sus actos, de las consecuencias de sus actos; son apáticos, su mente está en otro lado, les falta sensibilidad, sólo hacen lo que quieren hace, no hay un control sobre su comportamiento.

Otra de las características que se observan dentro de la comunidad, es de muchos padres de familia tienen dos esposas, reflejándose en la atención de sus hijos en la escuela, la inasistencia de estos a las reuniones

Un hombre cuando tiene más de una pareja, la cual puede mantener y eventualmente, vivir con ella, todo esto con el consentimiento de la esposa legitima quien debe permitir y soportar la presencia de otra mujer dentro de su relación marital.
El ambiente académico que prevalece en las familias se trata con una tasa de alfabetismo del 25% ocasionando que no puedan apoyar en sus tareas a sus hijos.
La lengua es un factor que ha de favorecer el aprendizaje de los alumnos, debido a que lo ha de llevar a conocer mundos diferentes, siempre y cuando ésta sea entendida por el alumno; es por ello que se tiene analizar si es que hay un entendimiento de la lengua que emplea el maestro para dar su enseñanza, en este rubro de cuestiono a los alumnos si entendían al maestro cuando les hablaba el maestro en español, dando una respuesta afirmativa, aunque el “60% porciento sugirió que le gustaría que las clase se impartieran en las dos lenguas, el 15% pidió que fueran únicamente en náhuatl y el 20% en español” .

En el grupo hay un alto grado de bilingüismo de cuna, cuando la persona adquiere las dos lenguas al mismo tiempo.

Situaciones didácticas dentro de la escuela

La relación que se vive con los maestros es un poco tensa debido a que es poca la comunicación que hay para tratar asuntos académicos, las relaciones que se tiene están más encaminadas a tratar asuntos de organización de algún evento, más que para diagnosticar los grupos escolares y dar una sugerencia de mejora.

Esta situación se ve reflejada en el trato que a veces se leda a los niños, es una comunicación más estrecha que bilateral, debido a que el que tiene el control sobre ésta es el maestro.
Por otro lado este es el que determina el tipo de contenidos que se han de abarcar durante todo el ciclo escolar, más que la opinión de sus alumnos.
Por lo que la práctica docente adquiere relevancia al rescatar las practicas culturales, sociales, así como las necesidades tanto del alumno como de la comunidad en cuanto a formas de adquisición de conocimiento;

sábado, 5 de junio de 2010

La aventura de ser docente

La aventura de ser docente

Cada docente de manera particular tiene ciertas dificultades, si no es con la disciplina, es con la teoría, la vinculación de estas dos para impartir su clase, el poder integrar a cada uno de los maestros, alumnos a trabajar en equipo; la misma formación docente, hace que el las aulas se vislumbren varias problemáticas, tanto de organización de orden pedagógico, administrativo, etc.

La mejora educativa esta en la disposición y la preparación de cada persona, porque se puede tener la teoría pero muchas de las veces los maestros jóvenes no la sabemos vincular con la realidad de los niños, y se puede tener las ganas de mejorar pero si no conoce uno las experiencias de otros, pasaran varios años para que encuentre uno el camino correcto para trabajar con los alumnos.

El otro problema de los maestros y mío es que muchas veces no creemos en las experiencias, conceptos de los demás, no hay una coincidencia con las ideas de las personas que tienen mayor numero de años trabajando, con la de los maestros de nueva generación, por otro lado en muchas de las ocasiones uno como docente deja de lado las representaciones, conceptos de los niños para realizar las planeaciones; planeamos para unos cuantos, y no para todo el grupo, cosa que hace que muchos de los infantes se vayan quedando; se utilizan términos no apropiados, se habla con muchos tecnicismos, y la consecuencia esta en que los alumnos no logran comprender lo que se les trata de enseñar; no sabemos escuchar, siempre queremos tener la razón, cuando también uno como docente tiene errores, pero no los acepta, la enseñanza se realiza en base a los conceptos que se conciben como pertinentes y no a las verdaderas necesidades del grupo.

Es importante saber que todos los niños son diferentes, aprenden de diferente manera, por lo cual su planeación debe tomar todas estas características, y no estandarizar una para todos. El mejoramiento educativo depende que tanto padres de familia, maestros y alumnos estén trabajando de manera conjunta, estos elementos son importantes para el mejoramiento académico, pero tienen que ir mas allá, el dar un aliento de animo a sus alumnos, compañeros de manera permanente (las caricias de animo son el reconocer el trabajo de los demás. El aprendizaje será más fructífero para los niños cuando un contenido por aprender surja de ellos, cuando las palabras que se manejen dentro del aula sean acordes a los infantes

El maestro tiene que despertar en el alumno, la necesidad por aprender, más que llenar de información la cabeza de los niños, hay que aprender a crear en los estudiantes la necesidad de aprender cosa, que muchas de las veces lo sabemos pero a veces en la practica se nos olvida, ya sea por la falta de un reconocimiento por parte de la dirección o por la simple apatía.

El cambiar estas situaciones depende en primera instancia el querer cambiar como persona, el tener la voluntad, el dejarse enseñar por las demás, el ser humilde ante todas las situaciones, el saber que la teoría y la práctica van vinculados, que una depende de la otra y que si hay una combinación correcta se pueden lograr buenos resultados.

Esto trae consigo mismo la preparación constante, el no encerrarnos en un mundo cambiante; al igual de tener claro que es más difícil llegar a un lugar sin saber nada que conocer las experiencias de otros que ya han estado ahí.

MÍ CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Iniciar como maestro fue algo difícil, por no saber la lengua de los niños, el no tener la vocación, el trabajar por la necesidad de obtener un recurso económico; pero la manera de cómo me tratan, el reconocimiento de lo que se hace dentro del aula, hacen que despierte dentro de mí la necesidad de hacer todo lo mejor posible, el buscar maneras para que el alumno comprendiera, lo que trata uno de darle a conocer.
Ser maestro es tener el compromiso de hacer las cosas bien, ya que es uno el ejemplo de muchos de ellos; es una de las profesiones más significativas, porque tiene uno la oportunidad de moldear a un niño; escribir en los niños nuestros ideales, nuestra visión de la vida.
Trabajar en esta profesión trae consigo muchas satisfacciones el que te reconozcan los padres de familia y los niños en la calle las cosas que haces, cuando te buscan los niños a la hora de recreo para que comas con ellos , el lograr los propósitos académicos que uno se plasma en un principio, es decir cuando un niño se siente feliz por haber aprendido algo nuevo, el que te pidan que les enseñes algo diferente de otro grado académico es motivo de mejorar profesionalmente en todos los ámbitos.
Reconozco que también dentro de esta profesión hay muchas insatisfacciones, el no lograr a veces los propósitos establecidos en un principio, el que sean pocas veces que te reconozca la supervisión tu trabajo; cuando a veces no se lograr comprometer a todos los padres a trabajar en equipo.