miércoles, 28 de julio de 2010
Didácticas específicas
La formación de valores éticos es responsabilidad compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y la escuela, el papel del maestro es integrara a estos elementos para lograr aprendizajes más significativos, el retomar y valorar dentro de su enseñanza el cumulo de saberes de los niños, considerar las ideas, pensamientos, inquietudes sus alumnos para desarrollar su planeación así como todos aquellos medios que pudieran facilitar su enseñanza, videos, pensamientos, situaciones que se encuentran en las TIC.
Con lo que respecta a la investigación que se está realizando sobre los elementos que permiten trabajar las relaciones interpersonales es un trabajo que requiere mucha dedicación e interpretación de la información que arroja la web; ya que la información que se puede bajar en muchas de las ocasiones es poco verídica, aunque hay elementos que ayudan a cambiar las perspectivas de trabajo, se tienen más elementos para dar a conocer y facilitar el trabajo; como el apoyarse de las demás asignaturas para alcanzar nuestro objetivo, auxiliándose de las perspectivas educativas que tiene diferentes psicólogos de cómo se adquiere el aprendizaje y cuál es el que ha de ser de mayor utilidad al alumno.
Por otro lado al revisar material de otras personas encuentra uno que aun hay cierta debilidades como fortalezas en nuestro actuar, una de ellas es el hacer uso de las TIC para auxiliar nuestra enseñanza, el considerar a los padres de familia como factores influyentes directos en la formación de los niños así como la comunicación y las relaciones maestro alumno como medios para un aprendizaje más significativo.
sábado, 24 de julio de 2010
Estregias; Tecnicas y Recursos
Al revisar la lectura de estrategias didácticas de la Mtra. Ana María Hernández Prieto y correlacionar esta con otras fuentes se define una estrategia como la una secuencia de pasos estructurados que nos permitirán poder resolver una situación dada “ es en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente” ; está compuesta de por un método, unos objetivos, una secuencia didáctica, tiempos, recursos, evaluación.
El método en este caso se definiría como los pasos ordenados que han de permitir alcanzar un objetivo, estos han de estar inmersos dentro de la estrategia, buscando favorecer el aprendizaje del alumno.
Las técnicas son instrumentos que el docente ha de emplear para facilitar su enseñanza, haciéndola más dinámica, activa, interesante, hay un mejor acercamiento hacia los contenidos escolares por parte de los niños, favorece la interacción grupal, creando una mejor confianza, confrontación de ideas despertando el interés y participación de alumnos, facilitando su aprendizaje y comprensión de los contenidos es un “conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr con eficacia las metas grupales”
“La técnica es el diseño, el modelo congruente y unitario que se forma a diferentes modos, a partir de los cuales se pretende que un grupo funcione, sea productivo y alcance otras metas más” es un conjunto de actividades didácticas que el docente ha de poner en práctica, para lograr que los niños trabajen en equipo, se integren de una mejor manera, haciendo las actividades más dinámicas, menos tediosas, mayor interacción con los contenidos a aprender; estas se han de emplear de acuerdo a la necesidad de trabajo académico.
A continuación se mencionan algunas técnicas, considerando que no son las únicas ya que cada docente de acuerdo a sus experiencias, conocimientos y necesidades de grupo escolar ha de emplear aquellas que considere pertinente para impartir su enseñanza.
a) Debate dirigido
b) Lluvia de ideas.
c) Técnica expositiva.
d) Formación de equipos:
e) Mesa redonda “crea interés en auditorio hacia los temas de discusión y motiva al grupo mayor hacia el pensamiento o la acción constructiva”
Por otro lado “Los recursos didácticos son los medios disponibles para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje” estos han de ser aquellos que han de estimular el desarrollo intelectual, emocional del alumno para aprender, se han de convertir en recursos de aprendizaje siempre y cuando se utilicen para la enseñanza; ya sean laminas libros, tarjetas, videos casetes, esquemas, etc.
Son materiales que se encuentran dentro como fuera del aula pero que han de incitar hacia el aprendizaje del alumno, el permitir en él un mayor contacto con lo que quiere aprender, el poder manipular objetos que le permitan comprender determinados contenidos de una manera más significativa, en el caso de este trabajo se busca que el alumno tenga relación primeramente con material concreto, gráfico para después llegar a un plano simbólico ya que como se menciono anteriormente los aprendizajes son más fructíferos por la manipulación y ejemplificación de los hechos.
Al correlacionar estos elementos, se da uno cuenta que todos se encuentran interrelacionados, cada uno desempeñando una función dentro del trabajo a desarrollar, es decir dentro de la estrategia encontramos las técnicas, los recursos, los métodos a utilizar, ésta es la que ha de guiar el trajo y en base al secuencia de actividades y objetivos que se pretendan alcanzar se ha utilizar los medios y recursos como métodos y técnicas.
El método en este caso se definiría como los pasos ordenados que han de permitir alcanzar un objetivo, estos han de estar inmersos dentro de la estrategia, buscando favorecer el aprendizaje del alumno.
Las técnicas son instrumentos que el docente ha de emplear para facilitar su enseñanza, haciéndola más dinámica, activa, interesante, hay un mejor acercamiento hacia los contenidos escolares por parte de los niños, favorece la interacción grupal, creando una mejor confianza, confrontación de ideas despertando el interés y participación de alumnos, facilitando su aprendizaje y comprensión de los contenidos es un “conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr con eficacia las metas grupales”
“La técnica es el diseño, el modelo congruente y unitario que se forma a diferentes modos, a partir de los cuales se pretende que un grupo funcione, sea productivo y alcance otras metas más” es un conjunto de actividades didácticas que el docente ha de poner en práctica, para lograr que los niños trabajen en equipo, se integren de una mejor manera, haciendo las actividades más dinámicas, menos tediosas, mayor interacción con los contenidos a aprender; estas se han de emplear de acuerdo a la necesidad de trabajo académico.
A continuación se mencionan algunas técnicas, considerando que no son las únicas ya que cada docente de acuerdo a sus experiencias, conocimientos y necesidades de grupo escolar ha de emplear aquellas que considere pertinente para impartir su enseñanza.
a) Debate dirigido
b) Lluvia de ideas.
c) Técnica expositiva.
d) Formación de equipos:
e) Mesa redonda “crea interés en auditorio hacia los temas de discusión y motiva al grupo mayor hacia el pensamiento o la acción constructiva”
Por otro lado “Los recursos didácticos son los medios disponibles para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje” estos han de ser aquellos que han de estimular el desarrollo intelectual, emocional del alumno para aprender, se han de convertir en recursos de aprendizaje siempre y cuando se utilicen para la enseñanza; ya sean laminas libros, tarjetas, videos casetes, esquemas, etc.
Son materiales que se encuentran dentro como fuera del aula pero que han de incitar hacia el aprendizaje del alumno, el permitir en él un mayor contacto con lo que quiere aprender, el poder manipular objetos que le permitan comprender determinados contenidos de una manera más significativa, en el caso de este trabajo se busca que el alumno tenga relación primeramente con material concreto, gráfico para después llegar a un plano simbólico ya que como se menciono anteriormente los aprendizajes son más fructíferos por la manipulación y ejemplificación de los hechos.
Al correlacionar estos elementos, se da uno cuenta que todos se encuentran interrelacionados, cada uno desempeñando una función dentro del trabajo a desarrollar, es decir dentro de la estrategia encontramos las técnicas, los recursos, los métodos a utilizar, ésta es la que ha de guiar el trajo y en base al secuencia de actividades y objetivos que se pretendan alcanzar se ha utilizar los medios y recursos como métodos y técnicas.
sábado, 17 de julio de 2010
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
El enfoque por competencias establece que los aprendizajes de los alumnos tienen que estar basados en aspectos sociales, tengan un significado para el alumno, que permitan a este poder enfrentar situaciones vivenciales, que no únicamente se queden en conceptos, si no que exista una vinculación entre el desarrollo de habilidades, conceptos y actitudes; para ello la enseñanza ha de estar enfocada a las necesidades de los alumnos, retomando y vinculando los contenidos del plan y programas con el contexto social donde se desenvuelvan estos.
Para ello el enfoque por competencias tiene sus bases estructurales en algunas teorías de aprendizaje establecidas por algunos psicólogos, la primera relación se encuentra basada con D. Ausubel, J. Novak en su teoría Aprendizaje significativo quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, es decir este tiene que ser practico, ha de ser útil; para ello el docente ha de crear situaciones reales, retomar los conocimientos previos de los educandos, proveer situaciones que permitan al alumno integrarse a un trabajo colaborativo; tomar en cuenta sus ideas, participación de estos en las secuencias didácticas; de igual forma las competencias están basadas en el Socio-constructivismo de Vigotski, quien postula que el aprendizaje de un niño está influenciado por el contexto, por todo los aspectos que le rodean, por lo que la enseñanza debe partir de los conocimientos previos, de las situaciones donde se desenvuelva el alumno; otro elemento importante de enfoque por competencias es en base a algunas ideas que estable Jerome Bruner sobre la gran importancia que atribuye la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad para que se dé un aprendizaje por descubrimiento, el andamiaje como un factor que permita a los grupos escolares apoyarse mutuamente para lograr aprendizajes más significativos.
Estas tres teorías se encuetan interrelacionadas debido a que retoman el contexto como un factor importante de aprendizaje, aspecto que se considera dentro de las competencias como un elemento medular, no olvidando que hay elementos de Piaget que de igual forma forman parte de la estructura de este trabajo, cuando los aprendizajes se han de manejar de manera gradual.
Para ello el enfoque por competencias tiene sus bases estructurales en algunas teorías de aprendizaje establecidas por algunos psicólogos, la primera relación se encuentra basada con D. Ausubel, J. Novak en su teoría Aprendizaje significativo quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, es decir este tiene que ser practico, ha de ser útil; para ello el docente ha de crear situaciones reales, retomar los conocimientos previos de los educandos, proveer situaciones que permitan al alumno integrarse a un trabajo colaborativo; tomar en cuenta sus ideas, participación de estos en las secuencias didácticas; de igual forma las competencias están basadas en el Socio-constructivismo de Vigotski, quien postula que el aprendizaje de un niño está influenciado por el contexto, por todo los aspectos que le rodean, por lo que la enseñanza debe partir de los conocimientos previos, de las situaciones donde se desenvuelva el alumno; otro elemento importante de enfoque por competencias es en base a algunas ideas que estable Jerome Bruner sobre la gran importancia que atribuye la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad para que se dé un aprendizaje por descubrimiento, el andamiaje como un factor que permita a los grupos escolares apoyarse mutuamente para lograr aprendizajes más significativos.
Estas tres teorías se encuetan interrelacionadas debido a que retoman el contexto como un factor importante de aprendizaje, aspecto que se considera dentro de las competencias como un elemento medular, no olvidando que hay elementos de Piaget que de igual forma forman parte de la estructura de este trabajo, cuando los aprendizajes se han de manejar de manera gradual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)